Durante la presente semana se está produciendo el inicio de los nacimientos de la segunda generación de Piojo de San José.
En pocos días se producirá el inicio de la cosecha de peras y manzanas, por tal motivo se recomienda prestar especial atención a la elección de los insecticidas a emplear para su control, respetando los tiempos de carencia que marca la legislación argentina.
Sólo se recomienda aplicar una medida de control en el caso de que las poblaciones no hayan podido ser controladas adecuadamente durante el invierno y el nacimiento de la primera generación de ninfas. Si la densidad poblacional es muy baja se aconseja esperar al nacimiento de la tercera generación para realizar una nueva aplicación para su control.
Los valores acumulados de carpogrados y grafogrados pueden consultarse diariamente en:
· Un teléfono o tablet, descargando la app SISMO-Alertas Sanitarias desde Play Store de Google. Para descargar, hacer click aquí.
· Por internet desde la página web del INTA EEA Alto Valle. Para entrar, hacer click aquí.
|
Responsables :
Liliana Cichón – cichon.liliana@inta.gob.ar
Silvina Garrido – garrido.silvina@inta.gob.ar
Jonatan Laqo – lago.jonatan@inta.gob.ar
Adalberto Santagni - santagni.adalberto@inta.gob.ar
PNFRU 1105071 - PNFRU 1105072 - PNFRU 1105073 - PNFRU 1105074
|
miércoles, 11 de enero de 2017
Piojo de San José (2a generación)
lunes, 9 de enero de 2017
Carpocapsa (3a generación)
Los grados día acumulados para la región de la Norpatagonia en la semana del 9 de enero del 2017, varían entre 1.170°D (Cmte Guerrico ) y 1370°D (Río Colorado). El nacimiento de la tercera generación de larvas neonatas de carpocapsa se produce a partir de los 1.350°D.
Según los datos históricos y la posible evolución de dichas unidades fisiológicas de desarrollo, no se produciría una cuarta generación de la plaga. De todos modos se seguirá informando los posibles cambios que se pudieran registrar.
De acuerdo con los resultados obtenidos durante el monitoreo de daño de la primera generación de la plaga y las capturas en trampas de feromona, se deberá decidir la estrategia de intervención para el resto de la temporada.
Para ello, se recomienda tener especial precaución en la elección de los plaguicidas a emplear teniendo en cuenta en primera instancia, la legislación Argentina (los registros y tiempos de carencia determinados por SENASA) y luego las exigencias de los mercados importadores de frutas frescas argentinas.
Por otra parte y como tareas culturales adicionales, especialmente en programas especiales y de producción orgánica, se aconseja la colocación de fajas de cartón corrugado y la eliminación de frutos dañados. De esta manera se logrará llegar con valores de daño aceptables para la comercialización de la fruta de los cultivares tardíos.
Los valores acumulados de carpogrados y grafogrados pueden consultarse diariamente en:
· Un teléfono o tablet, descargando la app SISMO-Alertas Sanitarias desde Play Store de Google. Para descargar, hacer click aquí.
· Por internet desde la página web del INTA EEA Alto Valle. Para entrar, hacer click aquí.
|
Responsables :
Liliana Cichón – cichon.liliana@inta.gob.ar
Silvina Garrido – garrido.silvina@inta.gob.ar
Jonatan Laqo – lago.jonatan@inta.gob.ar
Adalberto Santagni - santagni.adalberto@inta.gob.ar
PNFRU 1105071 - PNFRU 1105072 - PNFRU 1105073 - PNFRU 1105074
|
viernes, 6 de enero de 2017
Nuestra historia INTA Alto Valle
El pasado 4 de diciembre, el Instituto Nacional del Tecnología Agropecuaria cumplió 60 años desde su creación y se recordaron además los 103 años de la Chacra Experimental y vivero de Río Negro, dependiente en sus inicios de la Dirección Nacional de Agricultura y Defensa Agrícola que posteriormente se convirtió en la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle.
Por ese motivo, inauguramos una nueva página de nuestra Web, con la idea de dejar para las nuevas generaciones, temas de nuestro pasado y su gente:
Hasta la fecha el material que se ha subido es:
- Historia de la experimentación forestal en la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA (Material elaborado por el Ing. Agr. Juan Nolting - Profesional de la EEA Alto Valle desde 1970 hasta su jubilación en 2004).
Especial Revista F&D Nº 72 - 100 años de la EEA Alto Valle
- Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle
- Tecnologías poscosecha de ayer y de hoy
- El inicio de la poscosecha en la EEA Alto Valle
- Medio siglo de la extensión rural en el área de influencia de la EEA Alto Valle
- Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
- Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
Programas del INTA emitidos en Canal 7 de Neuquén (1980)
miércoles, 4 de enero de 2017
PROGRAMA REGIONAL DE MADUREZ Informe 3-enero-2017
Fechas de floración promedio para las zonas de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado
Las fechas de floración de esta temporada son entre 5-10 días más tempranas que el promedio para la zona y 15 a 21 días más tempranas con respecto a la temporada pasada.
La fecha de floración temprana se traslada a la fecha de inicio de cosecha que el Programa Regional de Madurez propone en el calendario tentativo de cosecha para ser aprobado y oficializado por la autoridad competente, la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA. En la fecha tentativa de cosecha se consideran tanto la fecha de plena floración promedio para cada variedad, como el alargamiento del ciclo de floración-cosecha que se produce en temporadas de floración temprana.
Por ejemplo: En esta temporada se recomendó para Alto Valle una fecha de inicio de cosecha para peras Williams con una edad de fruto de 112 días después de plena floración (DDPF), cuando en temporadas de floración normal la fecha de inicio de cosecha se fija con una edad de fruto de 105 DDPF. La fecha de plena floración (17-sep) sumado la edad de fruto para inicio de cosecha (112 DDPF) determina una fecha de inicio de cosecha tentativa para el 7 de enero.
Las fechas del calendario tentativo de cosecha luego pueden estar sujetas a modificaciones, debido a los muestreos de frutos y resultados de los índices de madurez que realiza el Programa Regional de Madurez para las principales variedades de pera y manzanas de la región. Estas modificaciones son sugeridas mediante informe técnico nuevamente a la autoridad competente, la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA, que debe aprobarlas y oficializarlas en el boletín.
Las fechas de plena floración promedio para las distintas variedades de peras y manzanas de la zonas de Alto Valle y Valle Medio-Río Colorado se presentan en el siguiente cuadro:
Estado de madurez de pera Williams en Alto Valle y Valle Medio:
Se realizaron muestreos de frutos y análisis de índices de madurez de la variedad de pera Williams en las zonas de Alto Valle y Valle Medio. Debido a los eventos de público conocimiento no se pudo realizar los muestreos previstos en la zona de Río Colorado.
Debido a la falta de calibre de varios de los lotes muestreados solo se consideraron para el análisis de madurez las muestras de frutos que presentaron calibre promedio por encima de 60mm.
En la zona de Alto Valle (fecha tentativa de cosecha para el 7 de enero), con una edad de fruto de 108 días, los valores promedio (mínimo y máximo) de los índices de madurez de los lotes muestreados fueron los siguientes:
Para Alto Valle los índices de madurez promedio se encuentran cercanos a los valores óptimos para inicio de cosecha, incluso en algunos lotes (especialmente en la zona este del Alto Valle) ya presentan índices de madurez para inicio de cosecha. Los lotes presentan valores de firmeza de pulpa por debajo de 21 libras, con sólidos solubles por encima de 10% en la mayoría de los lotes y degradación de almidón incipiente o iniciada.
En Valle Medio (fecha tentativa de cosecha para el 4 de enero) con una edad de fruto de 110 días, los valores promedio (mínimo y máximo) de los índices de madurez de los lotes muestreados fueron los siguientes:
Los índices de madurez se encuentran cercanos a los óptimos para inicio de cosecha, con algunos lotes que presentan índices adecuados en esta semana. La firmeza de pulpa es similar a Alto Valle, con sólidos solubles, degradación de almidón y color de epidermis más avanzado.
Los resultados corresponden a muestras seleccionadas de frutos con calibre superior a 60 mm. Se considera que la próxima semana la mayoría de los lotes que presenten tamaño comercial para iniciar la recolección tendrá índices de madurez óptimos. Estos resultados confirman las fechas de inicio de cosecha que fueron sugeridas en el calendario tentativo de cosecha para el 7 de enero en Alto Valle y 4 de enero en Valle Medio-Río Colorado.
La próxima reunión del Programa de Madurez se realizará el día miércoles 11 de enero a las 9 horas en la Estación Experimental del INTA ALTO VALLE, ruta nac. 22, km 1190, Clmte. Guerrico.
La misma es abierta a todos los interesados del sector frutícola regional.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable general:
Gabriela Calvo – calvo.gabriela@inta.gob.ar
Teófilo Gomila – gomila.teofilo@inta.gob.ar
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)